LOS REPARTIDORES ALADOS DE SEMILLAS

Muchos arbustos y árboles se reproducen mediante semillas, semillas que normalmente caerían a los pies de los productores, siendo muy difícil su dispersión más allá de unos cuantos metros desde su origen. Pero la evolución les proporcionó una forma para obtener transporte gratis hasta cientos de metros e incluso kilómetros de su lugar de origen, consiguiendo así una mayor dispersión y variedad genética. Lo que hicieron fue generar la semilla dentro de un fruto.

Mirlo común
Mirlo común

En pleno verano, incluso en el otoño, la fruta es un alimento muy apetecible, fresco, jugoso y con aporte de azúcares y proteínas. Eso mismo piensan las aves y mamíferos que se acercan a estos autoservicios de la fruta. Encuentran comida abundante y de calidad. A cambio tienen que pagar un precio muy bajo, pero muy efectivo.

 

Se trata de dispersar las semillas que se encuentran en el interior del fruto. Una vez se han alimentado de los frutos se desplazan a otras áreas, cercanas o lejanas, dependiendo de si están en migración o no, y cuando realizan las deposiciones están sembrando el sitio por el que transitan con las semillas que comieron anteriormente.

 

Arrendajo euroasiático
Arrendajo euroasiático

Esta siembra tan irregular permite que haya una gran diversidad genética. Las aves son actores principales en esta función y hay estudios http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-aves-dispersan-semillas-de-arboles-y-arbustos-de-los-bosques-cantabricos  que demuestran la  importancia de las aves en este sentido.

 

Durante el otoño, época en la que muchas aves realizan migraciones, la ingesta de frutos y bayas es una fuente de alimentación muy importante, les aporta energía para afrontar el inicio del invierno y los largos viajes a tierras más cálidas. La ingesta de estos frutos permite transportar las semillas hasta unas distancias muy grandes, generando muchas oportunidades para repoblar otras áreas.

Curruca capirotada
Curruca capirotada

Algunas de las aves que actúan como transportistas de semillas son : 

Mirlo común https://www.seo.org/ave/mirlo-comun/

Zorzal común https://www.seo.org/ave/zorzal-comun/

Curruca capirotada https://www.seo.org/ave/curruca-capirotada/

Pinzón vulgar https://www.seo.org/ave/pinzon-vulgar/

Petirrojo europeo https://www.seo.org/ave/petirrojo-europeo/

Arrendajo eurasiático https://www.seo.org/ave/arrendajo/

Algunos casos son muy curiosos, como es el de la curruca capirotada y el pegajoso muérdago, que le proporciona alimento a cambio de la dispersión. https://www.youtube.com/watch?v=Hx8DTmwgqZk

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Enhorabuena por vuestro trabajo.
    Tengo muchas ganas de ir a Asturias para disfrutar de su naturaleza y observar aves de la región como el quebrantahuesos.
    Saludos,
    Diego

    1. paxareros

      Muchas gracias por tu crítica.
      Esperamos verte pronto por aquí. Ademas, la posibilidad de ver quebrantahuesos es bastante elevada.
      Saludos.

  2. Felicitaciones por su blog! La verdad me resultó muy útil.
    Junto con mi novia cuando venga la temporada de verano tenemos ganas de viajar a Asturias para observar las aves características de esa región.
    Que sitios nos recomiendan para que podamos observar las aves con nuestro telescopio terrestre.

    1. paxareros

      Buenas! Muchas gracias por tu comentario, nos alegramos de que la entrada os haya resultado útil.
      Si os acercáis a los Picos de Europa este verano, tendréis la oportunidad de observar al siempre imponente quebrantahuesos, entre otras rapaces. El acceso al Parque Nacional está restringido en esa época y para llegar a los puntos de observación de estas aves necesitaréis o+contactar con una empresa autorizada para circular por los accesos restringidos, como la nuestra. ¡Estaremos encantados de contar con vosotros!
      ¡Un saludo!

Deja una respuesta